Ser indocumentado y pasar por el proceso de búsqueda y solicitud universitaria puede sentirse solitario, especialmente si tu escuela no sabe mucho sobre las opciones de asequibilidad universitaria para estudiantes indocumentados, ¡pero no estás solo! Hay más de 450,000 estudiantes indocumentados actualmente matriculados en educación superior que ya han navegado por el proceso que estás comenzando ahora. ¡Si ellos pueden, tú también! Muchas personas indocumentadas y previamente indocumentadas que alguna vez estuvieron en la misma posición que tú han creado recursos para ayudar a guiar a estudiantes a través del proceso para aplicar a la universidad.
Recordatorio: Tus maestros y el resto del personal tienen prohibido legalmente preguntar sobre tu estado migratorio. Tú tienes el poder de divulgar información sobre tu estado migratorio si te sientes cómodo haciéndolo.
Hay muchos términos, procesos y programas que probablemente escucharás al comenzar tu búsqueda universitaria que pueden ser nuevos para ti. A continuación presentamos algunos términos que surgen con frecuencia durante la búsqueda universitaria, incluyendo algunos que son particularmente relevantes para los estudiantes indocumentados.
No existe una ley federal que prohiba que los colegios y universidades estadounidenses acepten estudiantes indocumentados. El acceso a la educación superior se determina a nivel institucional y estatal, lo que significa que cada estado tiene diferentes leyes que determinan si los estudiantes indocumentados pueden acceder a la matrícula estatal y cómo, si califican para ayuda financiera estatal y, en muy pocos casos, incluso si pueden ser admitidos en las universidades públicas del estado.
La mejor manera de conocer las políticas de educación superior de tu estado para estudiantes indocumentados es visitando la página de web de uLEAD. Esta organización creó una herramienta interactiva con información actualizada sobre la accesibilidad a la educación superior, la matrícula estatal y la ayuda financiera estatal para estudiantes indocumentados de cada estado.
A través de los recursos y los consejos de esta sección, nuestro objetivo es capacitarte para que elijas la escuela vocacional, el colegio o la universidad adecuada para ti.
Cuando se trata de educación superior, tu carrera universitaria es flexible. Algunos estudiantes ingresan a la escuela vocacional sabiendo en qué oficio quieren trabajar. Otros obtienen su título de asociado de un colegio comunitario y luego ingresan a la fuerza laboral o se transfieren a una universidad de cuatro años para completar su licenciatura. Otros incluso deciden inscribirse en una universidad de cuatro años y tomarse un tiempo entre semestres para trabajar o cuidar de sus familias. Encontrarás el camino adecuado para ti.
Te alentamos a buscar aliados que puedan brindarte apoyo durante este proceso universitario. Tus aliados pueden ser consejeros, maestros, líderes comunitarios, organizaciones locales sin fines de lucro, instituciones religiosas o incluso amigos. Algunos estudiantes indocumentados también han encontrado aliados en línea como en grupos de Facebook, chats de Reddit o servidores de Discord.
Ya sea que te decidas por una escuela vocacional, un colegio comunitario o una universidad de cuatro años, tendrás que elegir lo que vas a estudiar o en que vas a especializarte. Esta elección puede estar directamente relacionada con la industria en la que planeas trabajar. Si eres indocumentado, con o sin DACA, debes tener en cuenta que algunos estados tienen leyes que restringen que personas indocumentadas trabajen en ciertas industrias. La mayoría de estas restricciones están relacionadas con la necesidad de tener ciertas licencias ocupacionales profesionales.
Las licencias profesionales autorizan a las personas a ejercer ciertas profesiones como la enseñanza, la enfermería, la cosmetología, la plomería y muchas más. Aunque los gobiernos estatales regulan los requisitos necesarios para calificar a través de sus juntas estatales de licencias, la ley federal no permite que los inmigrantes indocumentados accedan a licencias profesionales, a menos que un estado anule la restricción. Muchos estados han ajustado sus requisitos de licencia para permitir que los beneficiarios de DACA obtengan licencias profesionales, aumentando el número de profesionales técnicos en sus estados. Otros, como California, Illinois, Nevada, Nuevo México y Nueva Jersey han eliminado por completo los requisitos de ciudadanía. A las personas que han sido encarceladas usualmente se les restringe de manera similar el trabajo en ciertas profesiones porque tienen prohibido acceder a licencias profesionales.
Desafortunadamente, muchas personas indocumentadas descubren que no podrán acceder a una licencia profesional necesaria para trabajar en cierta industria después de haber completado sus estudios. Mientras decides tu curso de estudio, considera cuáles serán tus opciones profesionales después de graduarte y si necesitarás una licencia profesional para trabajar en tu industria. Investiga si las licencias profesionales son accesibles para los profesionales indocumentados en tu estado. En muchos casos, es posible que no exista una política oficial con respecto a las licencias y los profesionales indocumentados. Algunas solicitudes y juntas de licencias pueden guardar silencio al respecto, lo que puede permitirte obtener dicha licencia siempre que proporciones toda la información y los materiales necesarios.
Si decides tratar de obtener tu licenciatura, ya sea empezando en un colegio comunitario o asistiendo a una universidad de cuatro años, debes saber que la idea de que se necesitan cuatro años para completar una licenciatura es un mito. La nueva realidad es que una gran mayoría de estudiantes no terminan graduándose en cuatro años. En la mayoría de las universidades públicas, solo el 19% de los estudiantes de tiempo completo obtienen una licenciatura en cuatro años. Incluso en instituciones selectivas e intensivas en investigación, solo el 36% de los estudiantes de tiempo completo completan su licenciatura en cuatro años. Muchos estudiantes se toman su tiempo para terminar su educación a un ritmo que, financiera y personalmente, tiene sentido para ellos. ¡La educación no es una carrera! Si necesitas más de cuatro años para graduarte, está bien. Realiza tus metas académicas a tu propio ritmo.
Una escuela vocacional o técnica puede ser su propia institución o puede ser parte de un colegio comunitario o universidad de cuatro años. Las escuelas vocacionales y técnicas son atractivas porque tienen la capacidad de entrenar a las personas para un oficio específico. La mayoría de los programas vocacionales solo duran dos años y, a veces, incluso pueden reemplazar los dos últimos años de la escuela secundaria. Una fortaleza de los programas vocacionales y técnicos radica en las conexiones que pueden establecer para los estudiantes con trabajos en oficios especializados.
Otra ventaja de los programas vocacionales es que son más económicos que obtener una licenciatura. Además, las escuelas vocacionales y técnicas también pueden brindarte las habilidades que necesitas para comenzar tu propio negocio. Obtén más información sobre lo que se necesitas para iniciar tu propio negocio en Trabajar y obtener ingresos siendo indocumentado.
Nota: Las escuelas vocacionales y técnicas son diferentes de las “universidades profesionales.” Mientras las escuelas vocacionales y técnicas generalmente son administradas por entidades gubernamentales, las “universidades profesionales” son con frecuencia instituciones privadas y con fines de lucro con menos supervisión sobre la calidad y acreditación de sus programas. Obtén más información aquí.
Los colegios comunitarios, también llamados colegios de dos años, proporcionan un buen camino hacia la educación superior para los estudiantes que necesitan un horario de clases más flexible, están trabajando mientras continúan sus estudios, necesitan estar cerca de casa para apoyar a sus familias, o están preocupados por el costo de la educación superior. Por estas razones y muchas más, los colegios comunitarios han sido históricamente la ruta más accesible hacia la educación superior para los estudiantes indocumentados y, como resultado, suelen estar más familiarizados con las necesidades y desafíos únicos que enfrentan los estudiantes indocumentados. Debido a su flexibilidad, los colegios comunitarios también son a menudo la elección de escuelas para estudiantes “no tradicionales.” Ser un estudiante “no tradicional” puede significar que estás trabajando tiempo completo mientras estás en la universidad, tienes un cónyuge o hijos, o estás embarcando tu carrera universitaria a mediados de los 20 o más. Lee más sobre lo que significa ser un estudiante “no tradicional” aquí.
Algunas ventajas de asistir a un colegio comunitario:
Si comienzas en un colegio comunitario, no significa que tengas que detenerte allí. Muchos estudiantes pasan a transferirse a una universidad de cuatro años y obtienen su licenciatura. En algunos estados, cuando terminas tu título de asociado en un colegio comunitario público, automáticamente te aceptan en cualquiera de las universidades públicas del estado. Si mudarte a otra universidad después de la universidad comunitaria es la opción correcta para ti, poder transferirte fácilmente a una universidad estatal puede evitarte el estrés y la preocupación por las transferencias de crédito y a que escuela asistirás en el futuro. Asegúrate de consultar con las universidades públicas de tu estado para obtener más información sobre cómo aplicar como estudiante transferido de un colegio comunitario. Hay algunas instituciones de cuatro años que tienen programas de transferencia garantizados para estudiantes de colegios comunitarios. Puedes obtener más información sobre estos programas aquí.
Muchos colegios comunitarios también tienen programas que permiten a los estudiantes obtener certificados adicionales en oficios e industrias junto con su título de asociado. Al obtener una certificación mientras estás en el colegio comunitario, es posible que puedas ingresar a la fuerza laboral mientras continúas tu educación. Si eres indocumentado, recuerda que algunos oficios e industrias requieren licencias profesionales que no son accesibles para personas indocumentadas en algunos estados.
Algunas de las ventajas de los colegios y universidades de cuatro años son que ofrecen una mayor cantidad de programas, una gran variedad de clases y más actividades extracurriculares para los estudiantes. Las instituciones de cuatro años pueden ser la opción correcta para los estudiantes que necesitan o desean obtener su educación fuera de casa, aspiran a obtener un título o carrera específica, o buscan una experiencia universitaria en el campus.
Existe una gran variedad de colegios y universidades de cuatro años para que los estudiantes elijan, incluyendo universidades públicas, colegios privados, escuelas de arte, universidades de investigación, colegios de artes liberales y más. Con esta variedad de opciones, podrás elegir qué escuela de cuatro años es la adecuada para ti.
Muchos consideran que el mayor inconveniente de asistir a un colegio o universidad de cuatro años es el costo de la matrícula. Las tasas de matrícula varían según las instituciones de cuatro años. Puedes leer más sobre esto a continuación.
Abordaremos más sobre el pago de la universidad en la sección Cómo pagar la universidad.
La misión de muchas universidades en línea es aumentar el acceso a la educación superior, especialmente para los estudiantes con menos representación. La educación en línea puede ser una excelente opción para la educación superior porque es flexible y puede permitir que los estudiantes trabajen mientras están en la escuela. Si buscas una universidad en línea, asegúrate de buscar instituciones acreditadas y sin fines de lucro.
Nota: Los colegios y universidades con fines de lucro son propiedad de empresas privadas con fines de lucro y, como resultado, han sido objeto de críticas y controversias. En particular, las universidades con fines de lucro han sido criticadas por utilizar un marketing depredador que con frecuencia está dirigido a estudiantes de primera generación y de bajos ingresos. Además, no todas las escuelas con fines de lucro están acreditadas, lo que significa que es posible que no cumplan con los estándares mínimos de calidad que se esperan de una institución de educación superior. Es posible que los estudiantes que asisten a instituciones no acreditadas no sean considerados calificados en su profesión al graduarse y es posible que no tengan las mismas oportunidades disponibles que tendrían los estudiantes que se gradúan de instituciones acreditadas.
Los estudiantes consideran muchos factores cuando se embarcan en su búsqueda universitaria, incluyendo la ubicación, el costo, los programas académicos disponibles, las actividades extracurriculares y el tamaño del aula. Los estudiantes indocumentados probablemente tienen preocupaciones adicionales sobre dónde asistirán a la universidad, incluyendo su capacidad para acceder a ayuda financiera, personal o centros de recursos dedicados a apoyar a estudiantes indocumentados, o apoyo legal que pueda ayudarlos a navegar con su estado migratorio.
Para ver algunos ejemplos sobre los programas que ofrecen las universidades para estudiantes indocumentados y lo que debes buscar como posible estudiante, consulta “Una guía para la universidad para estudiantes indocumentados” de Study.com. Este recurso habla sobre:
¡La mejor manera de saber si tu posible institución tiene los programas que estás buscando y apoya a los estudiantes indocumentados es llamarlos por teléfono! Los colegios y universidades deben esforzarse por descubrir la mejor manera de apoyar a todos sus estudiantes, incluyendo los estudiantes indocumentados. Sabemos que puede ser un desafío hablar públicamente y con extraños sobre ser indocumentado deberías poder obtener respuestas a muchas de tus preguntas sin tener que revelar tu identidad cuando llames a las universidades como posible estudiante.
¡Aquí es también donde entran tus aliados! Si no te sientes cómodo llamando a instituciones potenciales o te preocupa revelar tu estado migratorio, puedes pedirle a tu consejero u otra persona de confianza que haga estas llamadas en tu nombre.
Te alentamos a que te comuniques con las siguientes tres oficinas para conocer lo que tu posible institución tiene para ofrecer a los estudiantes indocumentados.
NOTA: Algunas escuelas consideran a los estudiantes indocumentados como estudiantes internacionales cuando aplican. Si te consideran un estudiante internacional, la matrícula puede ser más alta, puedes estar compitiendo por ayuda financiera más limitada, tu solicitud puede ser evaluada de manera diferente y es posible que debas demostrar cómo pagarás. Cuando te comuniques con tus posibles colegios y universidades, debes preguntarles si consideran a los estudiantes indocumentados aplicantes nacionales o internacionales y cómo esto podría afectar tu admisión y matrícula.
Algunos colegios y universidades también tienen páginas web dedicadas a los recursos del campus que existen para estudiantes indocumentados. Si esta página existe para tu posible institución, puede incluir puntos de contacto para oficinas en el campus que abordan asesoramiento, ayuda financiera, salud mental y otras necesidades.
No todos los colegios y universidades son aptos para estudiantes indocumentados. Aunque transferirte a una nueva escuela puede ser una opción en el futuro, estás eligiendo una escuela en la que pasarás mucho, si no todo, tu tiempo durante los próximos dos o cuatro años. Es muy importante hacer toda la investigación que puedas para asegurarte de que te sentirás cómodo y apoyado como estudiante indocumentado en el campus. Puedes encontrar que algunas escuelas no apoyan económica o emocionalmente a su alumnado indocumentado. Tendrás que determinar si esto es importante para ti como posible estudiante.
Ahora que sabes lo que es importante considerar como estudiante indocumentado, herramientas como College Board pueden ayudarte a identificar las universidades que podrían ser adecuadas para ti.
Para obtener más información sobre la logística de aplicar a la universidad, incluyendo completar la “Common Application”, la redacción de ensayos, la recopilación de cartas de recomendación, el cumplimiento de los plazos y más, consulta “Una guía completa para el proceso de admisión a la universidad” de U.S. News.
NOTA: Con frecuencia se requiere pagar para aplicar a los colegios y universidades, pero existen exenciones de tarifas. La mayoría de las escuelas comprenden que las tarifas hacen que aplicar a la universidad sea imposible para algunos estudiantes. Hay varias formas en las que puedes obtener una exención de tarifas, cómo comunicándote con el colegio o la universidad o hablando con tu consejero. Para obtener más información sobre estas tarifas y cómo obtener una exención, lee “Cómo solicitar ingreso a la universidad gratis” de U.S. News.
Las tasas de matrícula varían de una escuela a otra según el tipo de institución. Como recordatorio, la matrícula en los colegios y universidades públicas, incluyendo los colegios comunitarios, suele ser menos costosa que la matrícula en los colegios privados. Para averiguar si los estudiantes indocumentados pueden acceder a las tasas de matrícula estatales en las universidades públicas de tu estado, visita el sitio web de uLEAD. Si bien la matrícula en los colegios y universidades privadas suele ser más cara que la matrícula en las universidades públicas, los estudiantes indocumentados pueden obtener ayuda financiera basada en sus necesidades que reduce significativamente su tasa de matrícula. Ten en cuenta que muchas instituciones pueden ofrecer ayuda institucional significativa (es decir, ayuda financiera directamente de la institución), particularmente para aquellos candidatos con puntajes de exámenes estandarizados altos. Por lo tanto, estudiar para el examen estandarizado requerido (ya sea de autoestudio o mediante un curso) y aplicar como candidato competitivo es a menudo el primer paso para asegurarte de maximizar la cantidad de ayuda que obtienes de una institución.
NOTA: Durante la pandemia de COVID-19, muchos colegios y universidades han hecho las pruebas estandarizadas opcional en sus procesos de solicitud para que los estudiantes no tengan que arriesgar su salud o la salud de otros para tomar estas pruebas.
Becas
Una barrera que los estudiantes indocumentados enfrentan con frecuencia cuando solicitan becas es que muchas becas requieren que el recipiente sea ciudadano estadounidense o residente legal permanente. A continuación se muestra una lista curada de recursos que identifican las becas que están disponibles para estudiantes indocumentados.
NOTA: Dependiendo de la fórmula que utilice tu universidad para determinar la ayuda financiera basada en la necesidad, las becas privadas que ganes pueden reducir la cantidad de ayuda que puedes recibir de tu institución. Esto no significa necesariamente que tendrás que pagar más matrícula. Más bien, el dinero de tu beca podría reemplazar el dinero de tu paquete de ayuda financiera o reducir el monto de tu préstamo. Si tienes preguntas sobre cómo se consideran las becas en tu paquete de ayuda financiera, debes preguntar a la oficina de ayuda financiera de tu colegio o universidad. Lee más de The College Board.
Préstamos
Aunque los estudiantes indocumentados no pueden acceder a préstamos estudiantiles federales, a menudo pueden acceder a préstamos privados o personales de bancos, cooperativas de crédito y otras fuentes. Mientras ciertos préstamos privados están disponibles para personas indocumentadas, es muy probable que el banco u organización que otorgue el préstamo requiera que un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal con buen crédito sea un cosignatario para el préstamo.
Cuando obtienes un préstamo, deberás pagarlo con intereses, a menudo dentro de un plazo establecido. Si decides que un préstamo es una buena opción, asegúrate de prestar mucha atención a los términos y condiciones, si la tasa de interés es viable para ti y cuáles son tus opciones de pago. Tener un historial crediticio y un buen crédito puede ayudarte a asegurar tasas de interés más bajas en tu préstamo. Pagar tus préstamos estudiantiles a tiempo también puede ayudarte a construir un buen puntaje crediticio. Obtén más información sobre crédito, capital financiero y banca en la sección Trabajar y obtener ingresos siendo indocumentado.
Cuando estés considerando un préstamo, ten en cuenta las empresas que ofrecen “préstamos predatorios”. Estos préstamos son aquellos en los que los términos y condiciones del préstamo son injustos para el prestatario y pueden ser difíciles de pagar. Algunas señales de advertencia de estos préstamos abusivos incluyen:
Obtén más información sobre préstamos predatorios en Student Loan Hero y Debt.org.
Si decidiste que un préstamo es la opción adecuada para ti, aquí hay algunos bancos y organizaciones que brindan préstamos privados a estudiantes indocumentados:
Descargo de responsabilidad: Informed Immigrant no respalda de ninguna manera a los prestamistas enumerados aquí, pero proporciona esta lista como punto de partida para que las personas avancen en su propia investigación.
Apoyo comunitario
Los estudiantes a veces pueden obtener apoyo financiero para la universidad de sus comunidades, particularmente las comunidades religiosas. Si estás involucrado/a en tu iglesia, templo o mezquita, podrías considerar preguntar si tu comunidad ofrece becas u otra ayuda a los estudiantes para pagar la universidad.
Becas y financiación en el campus
Aunque los estudiantes indocumentados no pueden trabajar legalmente (a menos que tengan DACA), existen oportunidades que los colegios y universidades pueden crear para proporcionar financiamiento y becas no basadas en el empleo a estudiantes indocumentados. Tu escuela puede tener becas de experiencia, educación o capacitación no basadas en el empleo que brindan estipendios a los participantes independientemente de su estado migratorio. Los colegios y universidades pueden aprender más sobre oportunidades de financiamiento para estudiantes indocumentados aquí. Aunque no es una situación ideal, los colegios y universidades también pueden tener formas de pagar a los estudiantes en especie por su trabajo.