La decisión de la Corte Suprema sobre DACA
La Corte Suprema anunció su decisión sobre el programa DACA hoy. Lea más acerca de esto en nuestra guía sobre la decisión de la Corte Suprema.
Hay muchas cosas que puede hacer para crear entornos educativos donde los estudiantes de todo origen pueden florecer social, emocional y académicamente. En particular, los maestros pueden crear entornos seguros y de inclusión para todos los estudiantes incorporando planes de estudio y actividades de clase diseñadas para cultivar la compasión y las relaciones de confianza, crear un sentido de pertenencia y reducir los estereotipos y las acciones discriminatorias.
En el clima actual, las comunidades tienen miedo y no saben qué ocurrirá en el futuro. Para ayudar a los estudiantes y sus familias a combatir el estrés que genera esta incertidumbre, la educación y preparación pueden ser herramientas útiles para empoderar a los inmigrantes y ayudarlos a hacerse cargo de la situación. Las escuelas, como instituciones de confianza para las familias inmigrantes, pueden tener un papel crítico para asegurar que las familias tengan acceso a información y recursos importantes, y que estén preparadas para posibles arrestos y/o detenciones de inmigración. Esta guía escolar del Immigrant Legal Resource Center (Centro de Recursos Legales para Inmigrantes) brinda una excelente reseña.
Bajo la decisión de la Suprema Corte Plyler v. Doe, que sentó jurisprudencia, todos los estudiantes a partir del jardín de niños hasta el 12avo grado (K-12) de los Estados Unidos tienen derecho a una educación pública gratuita, sin importar su condición migratoria. Este derecho se extiende a otros servicios y programas proporcionados por el sistema escolar público, como almuerzos gratuitos y programas de educación especial. No obstante, el nivel de cumplimiento con esta obligación de los distritos escolares varía mucho, y las políticas y prácticas locales han tenido un impacto significativo en la creación de entornos seguros para estudiantes inmigrantes.
Los estados tienen distintas políticas sobre la admisión e inscripción de estudiantes indocumentados en instituciones públicas de educación superior, y muchas universidades privadas tienen sus propias reglas. Por lo menos 21 estados cobran una matrícula preferencial a los estudiantes indocumentados como si fueran residentes del estado. El National Immigration Law Center (NILC) ha hecho un mapa de los mismos.
Muchos estudiantes indocumentados han navegado exitosamente su educación superior y han compartido sus historias. Los “recursos para estudiantes indocumentados” de la California State University (Universidad Estatal de California) brindan un excelente ejemplo de cómo brindar acceso a información y recursos para estudiantes indocumentados.
Las universidades han adoptado políticas y procedimientos en todo el país para garantizar la seguridad de los estudiantes inmigrantes. Algunas escuelas han establecido “Centros para Dreamers” con el objeto de brindar apoyo especializado a estudiantes indocumentados, y muchos también tienen organizaciones activas de respaldo estudiantil.
Los estudiantes universitarios indocumentados no pueden recibir ayuda económica federal, pero algunos estados brindan ayuda económica y préstamos, y algunas escuelas privadas usan ayuda institucional para brindar soporte a estudiantes indocumentados. También hay muchas becas privadas disponibles para estudiantes indocumentados. A continuación se mencionan algunos sitios web que tienen listas de becas que pueden ser solicitadas por estudiantes indocumentados. Los educadores deberían familiarizarse con estos recursos para poder ayudar a los estudiantes que quieren ir a la universidad con el financiamiento de sus estudios.
Las escuelas pueden ayudar a las familias a prepararse para todas las situaciones proporcionando información, plantillas y acceso a recursos para elaborar un plan en caso de detención o deportación.
Los educadores, y en particular los maestros de clase, son fuentes de información de confianza para los estudiantes y sus familias. Los educadores pueden estar preparados para remitir a los estudiantes y sus padres a asesores legales legítimos, gratuitos o de bajo costo. Es importante que los educadores remarquen la importancia de que las familias obtengan asesoramiento legal de un abogado de inmigración o representante autorizado del DOJ, y que es posible obtener asesoramiento legal gratis en todo el país de una variedad de fuentes.